En el CNAR funciona una cámara hiperbárica que usan los jugadores de la Vinotinto y, a la vez, sirve para prestar servicios a pacientes de la zona
La Federación Venezolana de Fútbol por medio de su Departamento Médico de Selecciones planifica los mejores escenarios posibles de preparación, y uno de los puntos críticos suele ser la preparación para los juegos de altura en ciudades como La Paz, Quito o Bogotá, elevaciones naturales que les ofrecen un aditivo al juego de los seleccionados de Bolivia, Ecuador o Colombia, por poner tres ejemplos sudamericanos.
Para Venezuela, al igual que el resto de las selecciones sudamericanas esto ha fue un punto de controversia tiempo atrás en los planes de preparación, hasta que se adquirieron las cámaras hiperbáricas e hipobáricas portátiles para apoyo del cuerpo médico y los preparadores físicos, haciendo menos forzoso tener que acudir a la preparación en condiciones de altura por días o semanas, que no siempre se tienen en calendario.
De reciente adquisición en el exterior y a un costo elevado en dólares, mediante la decisión del directorio que encabeza Laureano González, la FVF hizo el esfuerzo de comprar los equipos adecuados, y hoy día el Centro Nacional de Alto Rendimiento (CNAR) de la FVF en el sector Los Robles de la isla de Margarita, estado Nueva Esparta, posee uno de los centros de preparación de altura más idóneos y modernos de la región.
Al frente de esta actividad, en el primer piso del CNAR margariteño, se encuentra el médico y oficial naval venezolano (Capitán de Corbeta) Aquiles Iturbe, médico anestesiólogo, especialista en oxigenoterapia hiperbárica y medicina subacuática (UHMS, por sus siglas en inglés), un especialista con más de 30 años de experiencia en esa faceta y los últimos seis trabajando con las cámaras de la FVF.
“Esta fue una idea que se consolidó desde el director técnico César Farías, se usaron las cámaras hiperbáricas para el uso de los jugadores y deportistas aplicando directamente al fútbol venezolano”, detalló Iturbe. “Comenzamos con cámaras tipo A, cámaras monoplaza (parecidas a una salchicha)”.
Con todos los fundamentos científicos
Explica el galeno venezolano que para esto aplican todos los fundamentos científicos en beneficio de los futbolistas de las distintas selecciones de la Vinotinto, tanto de la rama masculina como la femenina.
“En términos científicos, se trata de llegar hasta una presión de 1.9 ATA; es decir, 1,7 atmósferas absolutas de presión. La oxigenoterapia hiperbárica es la administración del oxígeno al 100 por ciento (un milímetro de mercurio por encima de la presión atmosférica)”.
Pero los usos son múltiples, pues se usa también “para el tratamiento de quemados, cicatrización de heridas complicadas; osteomielitis refractaria, artritis séptica, enfermedad de compresión de los buzos, intoxicación por CO2, etcétera”.
Para los atletas del fútbol, desde el punto de vista deportivo hay varios tratamientos.
“Se trata al atleta sano en etapa de recuperación postpartido o postentrenamiento”, aduce. Con este se logra “hacer un barrido completo de la acidosis láctica a nivel de todos los músculos”.
Además, se logra la eliminación de los radicales libres, recuperación en el PH sanguíneo, eliminando la acidosis metabólica, con el resultado apetecido de un menor tiempo de recuperación y mayor rendimiento en la cancha.
Para el caso de los atletas lesionados, dependiendo de la lesión “ya sea por sobrecarga muscular, esguinces, desgarros, lesiones ligamentarias de rodilla, se puede reducir el tiempo de convalecencia en un 50%, logrando así la recuperación del jugador, permitiendo a su vez la incorporación al equipo en la mitad del tiempo”.
El CNAR abierto a la comunidad
Mediante su Centro de Oxigenoterapia Hiperbárica Fija, el CNAR de la FVF, con el doctor Aquiles Iturbe al frente, atiende a pacientes de bajos recursos en combinación con el Hospital “Luis Ortega” de la ciudad de Porlamar, especialmente en las áreas de Pediatría y Traumatología.
“Esta actividad tan importante para la comunidad, es una forma de devolverle a la gran fanaticada venezolana del fútbol el apoyo que nos han dispensado hacia nuestras distintas selecciones nacionales en toda nuestra historia”, puntualizó Iturbe.
Aparte de los equipos fijos que se adquirieron en fecha reciente “hay equipos portátiles, actualmente son cámaras biplaza de reciente adquisición y de avanzada tecnología que nos permite llevarlos a los diferentes partidos en el extranjero y poder tener así la capacidad de atender a seis jugadores de forma simultánea con todos los beneficios antes señalados”.