Prensa Femenino FVF.-
El módulo en Argentina de la Vinotinto Femenina sub-17 marcó el cierre de las actividades de la selección nacional de mujeres en el año 2019. Este periodo de 12 meses estuvo repleto de buenas noticias para el elenco patrio y en general para todo el fútbol femenino criollo. Los hechos que marcaron la pauta fueron la inauguración del CNAR “Evelio Hernández” y la designación de Pamela Conti como DT de la selección absoluta.
El 4 de octubre quedará como una fecha histórica para el fútbol femenino de Venezuela y de Sudamérica, porque se inauguró el primer Centro Nacional de Alto Rendimiento exclusivo para mujeres. En el acto asistieron varias personalidades de la FIFA, Conmebol y de la Federación Venezolana de Fútbol. La ocasión se aprovechó y se jugaron cuatro amistosos contra Paraguay, dos con la absoluta y los otros dos contra su sub-20.
El recinto lleva por nombre Evelio Hernández, en honor al directivo yaracuyano que fue importante en el crecimiento del fútbol femenino. El bunker en San Felipe será el epicentro de todas las actividades relacionadas al balompié de mujeres y donde se inició el trabajo rumbo a la Copa América 2022 y la meta de clasificar al primer Mundial adulto.
En ese mes de octubre también se hizo oficial la designación de la estratega italiana Pamela Conti para asumir las riendas de la selección adulta. La entrenadora europea estuvo en la inauguración del CNAR y tuvo su primer contacto con las jugadoras en los partidos ante Paraguay. Tan solo un mes después, el combinado patrio tuvo un módulo internacional en Italia, donde enfrentaron al Napoli y la Roma.
El programa “Sembrando Fútbol por toda Venezuela” siguió su curso a lo largo del año. La primera visita fue a Los Llanos por el mes de mayo, mientras que el cierre contó con la presencia de la flamante seleccionadora nacional. La entrenadora italiana pudo visitar los siguientes estados: Zulia, Lara y Falcón.
Selecciones juveniles
El año también fue positivo para las selecciones juveniles, que iniciaron su preparación para los Sudamericanos (sub-20 y sub-17) del año que viene. Ambos elencos contaron con módulos de preparación y roce internacional para lograr el objetivo de volver a una Copa del Mundo o ambas, como sucedió.
La selección nacional sub-20 tuvo la oportunidad de ir Ecuador, en donde disputó la Conmebol Liga Sudamericana sub-19. El elenco patrio ganó la Zona Norte, por delante de: Paraguay, Colombia, Ecuador y Perú. Esto le aseguró participar en el triangular final del campeonato contra Brasil y la Albirroja, a principios de 2020. También tuvieron roce contra las guaraníes en la inauguración del CNAR.
En el caso de la sub-17 fueron cinco módulos de preparación que tuvieron a lo largo de 2019. El último fue internacional, ya que estuvieron dos semanas en Argentina. En suelo sureño enfrentaron dos veces a la Albiceleste y tuvieron otros tres cotejos con clubes: Argentinos Juniors, San Lorenzo y Gimnasia y Esgrima de la Plata. Cabe destacar que el Sudamericano de esta categoría se disputará en Venezuela.
Superliga y Liga Nacional
Los torneos de clubes de fútbol femenino continuaron su evolución y su trabajo por ser cada día más profesionales en los aspectos estructurales. El gran cambio fue la inclusión de la norma de la juvenil, que beneficiará a las selecciones nacionales en el corto y largo plazo. Esta normativa permitió ver una gran cantidad de talento emergente, que ya se ha puesto la camisa de la Vinotinto en módulos.
La Superliga Femenina se jugó como un campeonato largo con dos vueltas, en el cual clasificaron cuatro a la fase final, cuando antes eran solo dos. En la final se consagró Estudiantes de Caracas y se unió a Flor de Patria y Estudiantes Guárico como las campeonas del certamen profesional venezolano. Esto le valió ir a la Copa Libertadores Femenina en Ecuador.
En suelo meridional registraron un triunfo y dos derrotas. En el torneo hubo hasta 12 legionarias: Meibi Mesa (UAI Urquiza, Argentina); Lisbeth Castro, Nubiluz Rangel (Atlético Huila, Colombia), Idanis Mendoza (Peñarol, Uruguay), Daniela Cristaldo (Cerro Porteño, Paraguay), Yosneidy Zambrano, Maryury Sánchez (Ñañas, Ecuador), María Rodríguez (Santiago Morning, Chile) Nairelis Gutiérrez, Neily Carrasquel (Libertad Limpeño, Paraguay), Yusmery Ascanio y Anabel Guzmán (Colo Colo, Chile).
En cuanto a la Liga Nacional de Fútbol Femenino (LNFF) el equipo que comandó fue el Deportivo Petare. El cuadro bicolor ganó tanto el Apertura y el Clausura, para consagrarse campeón absoluto sin necesidad de una final. El último partido del segundo semestre se disputó en el CNAR “Evelio Hernández”.
Las venezolanas en el exterior también brindaron alegrías con la nominación de Oriana Altuve y Michelle Romero al “11 ideal” de la FIFPro. Mientras que Deyna Castellanos culminó su etapa universitaria como la segunda máxima goleadora de la historia de la Universidad Estatal de Florida (Seminoles). La aragüeña ingresará el próximo año en el fútbol profesional.