El fútbol luchará contra la violencia con nueva Resolución sobre Prevención

 

En Maturín se hizo la firma de un acta que involucró a las autoridades oficiales, de la FVF, de los equipos de primera división y las asociaciones estadales de fútbol

 

 

Coincidiendo con la celebración del juego del Premundial Sudamericano en el estadio “Monumental” de Maturín, estado Monagas, entre la Vinotinto y el equipo de Bolivia, el fútbol venezolano tuvo otro hito con la firma entre las distintas partes de la Resolución sobre Normas de Prevención Integral y Convivencia Solidaria en los estadios de fútbol, que pretende abarcar todos los aspectos más importantes en la realización de los encuentros del balompié, con la intención de lograr la “solidaridad y hermandad en el fútbol, para lograr bajar los niveles de violencia”.

 

La gobernadora del estado Monagas, Yelitza Santaella, presidió el acto, junto con el viceministro de Prevención y Seguridad del Ministerio de Interior y Justicia, general Manuel Pérez Urdaneta; el presidente de la Federación Venezolana de Fútbol, Laureano González; el presidente del Monagas Sport Club, coronel José Ángel González, en representación de los elencos de la primera división; y el presidente de la Asociación de Fútbol del estado Monagas, Luis Vásquez, en representación de las entidades federales.

 

Fue significativa la celebración de la actividad el mismo día del partido entre los conjuntos de Venezuela y Bolivia del Premundial Sudamericano, que marca el retorno del balompié internacional al estadio más grande Venezuela, que tiene una capacidad de 52.000 espectadores.

 

“El deporte es unidad, solidaridad y hermandad”, destacó la gobernadora Santaella. “Esta Resolución que se nos presenta a través del viceministro Pérez Urdaneta, ofrece tranquilidad, paz y diversión; además de que en este encuentro internacional nos permite mostrar nuestro amor a la Vinotinto”, abundó.

 

Pérez Urdaneta, en representación del ministro de Interior y Justicia, general Néstor Reverol, explicó que se viene trabajando desde hace tiempo para lograr que el fútbol “sea un espectáculo de convivencia ciudadana y un entorno de paz para todos: aficionados, jugadores, cuerpo técnico y medios de comunicación social”.

 

Explicó, también, que es una actividad coordinada entre los ministerios de Defensa, Interior y Justicia y Deportes. Se crea, igualmente, la Comisión Nacional de Seguridad Deportiva, como una forma de garantizar la seguridad en los estadios, de la cual forman parte las autoridades de la FVF y las propias barras de los clubes.

 

Se pretende controlar las vías de acceso, de emergencia, el sonido, las gradas numeradas, detectores de armas, cámaras, etcétera.

 

 

Se establecen tres categorías de estadios por la importancia del evento: la primera para juegos internacionales como el Venezuela-Bolivia, la segunda es con los estadios de la primera división; y la última para los estadios de segunda división y las categorías aficionadas.

 

En primer término se considera la capacidad según sean estadios de más de 40.000 personas; entre 20.000 y 40.000 asistentes y menos de 20.000.

 

Del mismo modo, se implementarán tres  anillos de seguridad: 1) para vestuarios, canchas, tribunas. 2) áreas exteriores de los estadios, accesos y estacionamientos y 3) áreas periféricas.

 

De acuerdo con eso se asignará la cantidad de funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, la Policía Nacional Bolivariana y las policías regionales o municipales, para una actividad como el fútbol que tiene su calendario durante todo el año.

 

Recordó el pronto esfuerzo de las autoridades para esclarecer los casos de los robos a los clubes Trujillanos, en septiembre, y a Llaneros en octubre.

 

Por último, Laureano González, presidente de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF), reconoció la expansión del fútbol nacional, que se practica en 290 de los municipios del país, con su primera, segunda y tercera división y otras categorías aficionadas, además del fútbol femenino, fútbol sala y fútbol playa.

 

Esta Resolución la agradece la comunidad del fútbol, porque nos protege y nos da tranquilidad por medio de la gestión del gobierno nacional, los gobiernos regionales y locales, más la propia sociedad venezolana con sus federaciones, asociaciones y clubes”.