Kenneth Zseremeta: Nuestra obligación es ir al Mundial femenino Sub 20 en 2018

 

 

Redacción Guy Acurero / Diario Panorama / Maracaibo.-

 

La selección femenina sub 20 se despidió este miércoles 8 de noviembre de Maracaibo. Después de una semana de trabajo en tierras zulianas, las dirigidas por el panameño Kenneth Zseremeta partirán este jueves 9 a Santa Marta, Colombia, donde disputarán del 11 al 25 de noviembre los Juegos Bolivarianos 2017.
 
El entrenador centroamericano dio una rueda de prensa en la sede de la Villa Deportiva Arquímedes Herrera de Maracaibo, junto con la guardameta del Deportivo Anzoátegui, Alexa Castro, y la defensora de Secasports, Geraldine Olivo, además del asistente técnico Enmanuel Joseph y el jefe de la delegación, José Luis Rincones.
 

También estuvieron presentes el gerente general del Deportivo JBL, Roberto González; Suying Olivares, presidenta de la Asociación de Fútbol del estado Zulia (Afez) y el secretario de deportes de la región, Leonet Cabeza. Castro y Olivo agradecieron al Zulia por la atención durante el último módulo de trabajo previo a los Juegos.

 
Zseremeta destacó en la rueda de prensa que es posible ganar una medalla, pero que “nuestra obligación es ir al Mundial sub 20 de Francia 2018”.
 
Sobre la ausencia de Deyna Castellanos, el técnico explicó: “Un ser humano no puede ser diferente mientras haya una actividad que todo el mundo puede realizar. A Deyna no la podemos suplir porque todas son necesarias, pero tenemos que equiparar las variantes que podemos presentar. Tenerla es magnífico, es un plus”. 
 
“Le dije al Instituto Nacional del Deporte que le mandara el pasaje para que la trajera, no la trajo. Yo no voy a dejar de ir a los Bolivarianos porque ella no esté. Nadie en la vida es irreemplazable. Es un tema técnico-táctico. Hay cuatro jugadoras que están en un nivel óptimo y estamos tratando de recuperar el 100% de algunas, como Daniuska Rodríguez. Deyna es importante pero tenemos jugadoras que vienen trabajando”.
 

“Yo diría que hoy en día las selecciones no se componen de nombres, sino de jugadores y trabajo. Si hoy falta un jugador y un entrenador dice que no juega porque tiene temor de afrontar el resultado no es entrenador, es un escogedor de personas talentosas que juegan al fútbol y se sienta para dirigirlas. Yo no dirijo, a mi me gusta buscar talentos. Eso me ha diferencia de otros entrenadores: buscar a la persona indicada para ponerla en una asociación. Usted abre la computadora y hay más entrenamientos de fútbol que recetas de cocina. Cualquiera puede poner unos conos y dirigir un entrenamiento, pero ¿quién agarra 15 niñas con problemas, situaciones diferentes, la traes y la consolidas en una idea exitosa? «.

 

Sobre la elección de Maracaibo como sede del tercer módulo, el técnico contó: “La Federación hizo lo posible para que este módulo tuviese una preparación internacional para enfrentarnos a los rivales en Colombia. No me equivoqué al elegir Maracaibo, no porque quede cerca de Santa Marta, sino por el clima, el aspecto social, que las muchachas estuvieran a gusto, porque en otros estados no quieren saber de fútbol femenino, aquí han estado muy pendientes. Fue acertada la ubicación de la preparación. También aplica lo psicológico, porque entrenar en un estadio como el Pachencho, con la grama de ese nivel, es un avance”.

 

Explicó que los clubes locales y las asociaciones deben colaborar con el proceso de las selecciones: «El fútbol nacional debe entender que la Vinotinto y la selección es lo más importante, más que cualquier aspecto. Si le quito la posibilidad a una jugadora de participar con la selección le quito la posibilidad».

 

Zseremeta detalló el juego de la sub 20: «La tenencia de la pelota ya no es una obligación. Jugar en el espacio del rival es lo más importante, jugar con tres en el ataque. Los espacios reducidos están desapareciendo. Tener profundidad en las bandas es lo que más se exige. Todo el grupo es ofensivo y defensivo».

 
El panameño explicó la logística de selección para viajar a Colombia: “La ruta aérea era excesivamente desgastante, con escalas. Estamos a cinco horas de Santa Marta. Social y culturalmente es bueno para las muchachas conocer esa histórica frontera”.
 
Sobre el fútbol femenino en la región, el estratega explicó: “En el Zulia se está haciendo fútbol femenino organizado. Hay clubes interesados y personas trabajando en talentos”.
 
Me sorprendió el biotipo de las zulianas. En Europa las jugadoras primero son atletas y luego futbolistas, eso está pasando en esta región. Es una constante importante para tener jugadoras en la Vinotinto”.