La cita se realizó por primera vez hace una década en nueve escenarios y con el reconocimiento internacional para el país
PRENSA FVF/CARACAS
La Copa América, el magno evento de selecciones de nivel regional sudamericano, apuntalado por la invitación a selecciones de otras latitudes cobró especial vigencia en Venezuela durante el torneo de 2007, competencia celebrada en territorio nacional con la incorporación de nuevos estadios y las refacciones a otros para albergar, la que fue considerada en su momento, hoy hace 10 años “la mejor Copa de la historia”, por parte de los principales mandatarios futbolísticos de la época.
Fue un esfuerzo institucional y, sobre todo, gubernamental extraordinario que dejó infraestructuras novedosas y con aforos sin parangón en el área sudamericana, como son los estadios de Maturín, Mérida y Barquisimeto, otros reconstruidos y que siguen vibrando como es el caso de San Cristóbal y Puerto Ordaz; y unos más que, pese a los altibajos, proyectan el fútbol venezolano de la actualidad en ciudades como Puerto La Cruz, Maracaibo, Barinas y Caracas.
En todo esto contó una inversión mil millonaria de parte del Estado venezolano y sus diversas instituciones oficiales, en especial las deportivas; además, con un amplio respaldo de las organizaciones que tutelan a la Federación Venezolana de Fútbol, casos de la Conmebol y la FIFA; y, lo más importante aún, el decidido acompañamiento popular que colmó las instalaciones durante los 21 días de los meses de junio y julio de ese año 2007, que abarcó el evento.
El esfuerzo de todos sirvió, igualmente, para el lucimiento de la Vinotinto que, por primera vez trascendió la fase inicial, logros que se reprodujeron con muchos aciertos en las ediciones coperas de 2011 primera semifinal alcanzada) y la de 2016.
Es decir, el impulso que cobró el fútbol de selecciones venezolano, bajo el cobijo y dirección de la FVF ha potenciado el sueño hasta participaciones mundialistas posteriores en Sub 17 y Sub 20 masculina, dos veces; igual número en Sub 17 femenina y una más en Sub 20 femenina, sumado a una cita mundialista en fútbol playa, faltando sólo en la vitrina incursiones al Mundial de mayores y el fútbol sala que están pendientes de cara al futuro cercano.
El Consejo Directivo de la Federación Venezolana de Fútbol, junto con su personal técnico y administrativo se regocija, una vez más, de estos aciertos alcanzados en tan corto tiempo y con el denodado esfuerzo institucional, el decidido apoyo gubernamental venezolano y la solidaridad activa de nuestras afiliadas naturales como son Conmebol y FIFA.
Diez años es poco tiempo en el deporte y en especial en el fútbol, pero los retos siguen siendo los de impulsar el balompié a sus más empinados escenarios con el talento nativo que descuella tanto en el país como en el exterior y que, cada vez que se hace un llamado a la Vinotinto, saca lo mejor de sí para sumar nuevos galardones, como es el caso reciente de la Vinotinto Sub 20 masculina, regia subcampeona mundial en la cita de Corea del Sur 2017, latitud en la cual el himno y la bandera venezolana, así como su uniforme Vinotinto, emularon a los grandes de Sudamérica en el podio.
Estamos conscientes de las dificultades actuales del país, pero los esfuerzos y la mentalidad seguirán siendo las de mantener el norte con nuestras selecciones Vinotinto, para seguir en pos de las mejores actuaciones que nos colocan como uno de los países de mayor avance en el ámbito futbolero.