La fiesta del balompié formativo se vivió plenamente en la Aso-Fútbol Carabobo durante el 2018

 

 

Prensa AsoFútbol de Carabobo

 

Las alegrías que trae consigo perseguir y patear un balón de fútbol no tienen comparación, por eso es la disciplina rey en el mundo de los deportes, además de considerarse una fiesta. Si se entiende el balompié como una celebración que une a las personas, la mejor sede para esta actividad festiva fue la región industrial del país. La Asociación de Fútbol Campo, Sala y Playa del estado Carabobo (AFC) se encargó que el balón rondará por todos los rincones del territorio donde nació Venezuela, y que detrás de esa esférica cientos de niños, niñas y adolescente se formaran y recrearan durante todo el año 2018.

 

La junta directiva de la AFC, presidida por Juan Carlos Copa, se trazó metas ambiciosas desde el principio de 2018, todo en pro del crecimiento del fútbol en Carabobo. Los objetivos fueron cumplidos a cabalidad y luego de 12 meses el balance es más que positivo. La geografía estadal disfrutó de la fiesta del balompié menor desde enero hasta diciembre, para ratificar que la región industrial de Venezuela es potencia en categorías formativas.

 

Desde enero la Asociación demostró que una de sus banderas es la formación, para que desde todos los ámbitos crezca esta disciplina. Es por eso que una de las primeras actividades fue un conversatorio especial de fútbol, que contó con las ponencias de Frank Piedrahita, seleccionador nacioanl sub-15, Omar Pacheco y Carlos Segueri, coordinadores de la Comisión de Desarrollo de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF). El evento se desarrolló en la sede de la AFC.

 

El 27 de enero se convocó la primera asamblea del año con todos los clubes, academias y escuelas, en las oficinas de la Asociación, ubicadas en el Polideportivo Misael Delgado. Cabe destacar que las puertas de la sede estuvieron abiertas durante todo el año para atender y resolver cualquier inquietud de los afiliados. Sin embargo, esta gestión se caracterizó por ser proactiva y no quedarse en las oficinas, sino que salió a recorrer el estado.

 

En el mes de abril, Miguel Acurero, presidente de la Comisión Técnica, viajó a Guacara para sostener una charla con los representantes del Eje Oriental, donde evaluaron el desarrollo del torneo, aclararon dudas y brindaron apoyo. En junio, el presidente de la AFC y Katy Santorsola, miembro del consejo directivo, llevaron fertilizantes a las canchas del club Guaraní. Entre otros traslados, los directivos fueron a la urbanización La Esperanza, en Tocuyito, donde intercambiaros opiniones con dirigentes y entrenadores de la zona.

 

El proyecto Grassroots también visitó Carabobo, donde tuvo como sede las oficinas de la AFC y la cancha del Misael Delgado. Este prestigioso taller de fútbol base tuvo como ponentes Roiman Guzmán y Augusto Viso. El primer día se dedicó a un conversatorio, mientras que el segundo se dividió en la continuación de la charla, en la mañana, y un festival, en la tarde, el cual disfrutaron 120 niños. Al evento asistieron 26 academias, que recibieron un kit deportivo dotado con: escaleras, conos, platos, juegos de arquerías, aros, pitos, cronómetro, entre otros equipos. El próximo año el resto de las academias afiliadas recibirán y serán protagonista de este curso de formación, parte del programa de desarrollo “Forward” de la FIFA.

 

La directiva de la AFC no solo se dedicó a ser un canal para la formación, sino que también la recibió. En el mes de julio el presidente de la Asociación y Noris Picón, secretaria general de la Asociación, recibieron un taller de actualización en Caracas. El curso fue dictado por Tomás Álvarez, secretario general de la FVF, y tuvo como tópicos: contralorías, desarrollo y manejo del Comet, entre otros temas. 

 

 

Un Torneo Estadal soñado

 

“Aquí empieza el sueño” y “este es el primer paso” fueron los eslóganes del Torneo Estadal Copa Fundadeporte 2018, que nunca se olvidará por muchos hitos. El 21 de febrero se definieron los grupos del certamen mediante un sorteo, por primera vez en la historia, en un acto que estuvo abierto a la prensa. Mientras que el 10 de marzo se realizó el desfile inaugural en el Misael Delgado, que fue un espectáculo de altura, una fiesta llena de colores y emociones.

 

Con una tarima y dos pantallas led se realizó un evento que contó con show de danza y un acto de freestyle por parte de las carabobeñas: Ailin Santiago, Ivanna Farías y Vickiana Del Moral, que venían de ser campeonas en el Torneo Evolution y que luego hicieron historia en la Copa Disney. Videos de saludos de jugadores profesionales de la talla de Josef Martínez y Joel Graterol, entre otros. La juramentación antes del acto, que contó con la representación de los padres, por primera vez. Todo se cerró con un concierto del artista urbano Ilich. Un espectáculo imposible de olvidar y que la AFC logró gracias al apoyo de: Fundadeporte y su presidente Richard Navarro, Indeval, Woao 88.1 y Veneventos.

 

Luego de este acto que dignificó a los niños, niñas y adolescente del estado Carabobo empezó a rodar el balón con el torneo Campeón de Campeones, una nueva iniciativa de la AFC. Este certamen enfrentó al campeón de la Serie A con el campeón absoluto y tuvo como sede el “Gigante de la Bolívar”. La inauguración del estadal fue el 17 marzo con un festival de fútbol menor en Naguanagua Sport Park, sede de la escuela Secasports. Los festivales se hicieron una constante durante todo el torneo y tuvieron como sede: El Centro Social Madeirense, en dos ocasiones, la Hermandad Gallega de Valencia, La Mina e Iamdensasi (festival con dos sedes) y Ciudad Alianza.

 

La AFC también ideó los festivales de iniciación para profundizar la masificación del balompié y que nuevas academias se unan al Torneo Estadal 2019. El primero fue en el Día del Trabajador, en el campo de la Avenida Piar de Guacara y usó el formato de torneo relámpago. Luego se replicó en Bejuma, por el mes de septiembre, de la mano con los entrenadores instruidos en el Grassroots, que incluyó clínicas y desarrollo de festivales. La activa fue exitosa y se llevó a Tocuyito en noviembre.

 

Asimismo, se realizaron festivales sub-6 para los más pequeños de la casa, con la intención de que esta categoría sea parte del próximo Torneo Estadal. El primero fue en Iamdensadi, el 19 de octubre, con la participación de más de 20 equipos. Esta gestión de la AFC no conoce el descanso y su pasión por este deporte los motivó a pensar en el crecimiento de los jugadores, por esta razón también idearon dos torneos inéditos más.

 

El primero fue el torneo Batalla de Carabobo, que usó un formato de eliminación directa (al estilo de la Copa Venezuela) y que se jugó en el receso entre la primera y segunda etapa del Estadal. El certamen contó con todas las categorías y su final se disputó el 24 junio en el Misael Delgado. Los premios fueron hechos por el artista Lauren Bianchi, tras la gestión de Juan Carlos Copa con el artista de la galería Braulio Salazar, para premiar al atleta como se debe. El otro campeonato fue el “Estadal de Oro”, una competición enfocada a los equipos que hacen vida en la serie regional, con la finalidad de que los futbolistas disputarán un encuentro más a la semana, lo que mejorará su rendimiento y competitividad.

 

 

El fútbol sala se dignificó

 

La directiva de la AFC se encargó de que el futbol sala tuviera el lugar que merece en el estado Carabobo. Desde el 19 de febrero se realizó un taller sobre el reglamento del fútbol sala para los entrenadores de la Liga futsaval, que fue dictado por los árbitros de la Comisión de Árbitros de Carabobo. El torneo de la liga Futsaval se inauguró el 19 marzo, en la cancha Aquiles Nazoa. La AFC ayudó al torneo con la premiación y la dotación de balones, gracias al Cómite de Ayuda al interés del Fútbol de la FVF. En la competición participaron más de 430 niños, niñas y adolescentes.

 

En la segunda mitad del año (octubre), se llevó acabo la Copa Transporte El Faro, que tuvo entre sus filas a 700 atletas. Y es que Carabobo demostró que este trabajo da frutos y en fútbol sala son potencia. La selección masculina del estado sub-20 se consagró invicta y con gran superioridad en el Torneo Nacional, mérito que no se lograba desde 2010.

 

De igual forma, la AFC le dio todo su apoyo a la Academia Javier Contador padre en la Liga Nacional de fútbol sala femenina. La Asociación primero facilitó sus oficinas para que realizarán la rueda de prensa y luego obsequió un par de zapatos a cada atleta. Estas guerreras sacaron la casta y con puras goleadas se consagraron campeonas, además de clasificar a la Copa Libertadores de futsal.

 

Nuestras campeonas

 

En el principio del año se realizaron los torneos Conmebol Evolution nacional, donde la representación femenina sub-14 de Carabobo (Academia Puerto Cabello) salió campeona y se ganó el cupo a la Fiesta  de la Juventud. Por su parte, Naguanagua Sport Park cumplió con creces como sede del certamen sub-13 masculino.

 

En marzo estas guerreras partieron rumbo a Paraguay, pero antes recibieron un agasajo por parte de la AFC en el Centros Social Italo de Valencia. “Nuestras campeonas”, como se le denominó a este grupo, quedaron en el tercer lugar y clasificaron a la Copa Disney, una suerte de Copa del Mundo en esa categoría. En julio fueron a los Estados Unidos y quedaron subcampeonas de la Copa Disney, para enaltecer el balompié carabobeño.

 

En diciembre se realizó la segunda edición de los torneos Conmebol Evolution y ahí Carabobo copó los premios, con la representación de Secasports. Las categorías femeninas sub14 y sub-16 se coronaron, en Barquisimeto y San Felipe respectivamente. Mientras que, Naguanagua Sport Park fue sede nuevamente de la categoría masculina sub-13 y esta vez los locales celebraron el título.

 

 

El balón dentro de las aulas

 

El afán de la AFC de llevar el balompié a todos partes también tuvo como beneficiario a los colegios, Primero con la Liga Estudiantil de Futsal de Valencia. Este torneo contó con la donación de balones gracias al Cómite de Ayuda al Interés del Fútbol de la FVF. Asimismo, la AFC colaboró con la premiación del mismo. El torneo inició en marzo y vivió unas jornadas de finales apasionante en junio. El balón rodó otra vez en noviembre, porque no es una exageración que en Carabobo el fútbol no para.

 

En el mes de junio también se ideó un torneo nuevo para esos muchachos que toman las calles con alegría por esas fechas, las promociones de bachillerato. El campeonato fue el Inter-Promos Copa Woao, organizado por la Liga Estudiantil de Valencia y que contó con todo el apoyo de la AFC. El certamen se realizó en Naguanagua Sport Park y su formato fue de torneo relámpago. Asimismo, se ideó el “Todescamp” (Torneo de Estudiantes de Fútbol Campo), que contó con niñas, niños y adolescentes entre 6 y 16 años. En su primera edición participaron ocho equipos y sus finales se disputaron en el Colegio Calazanz, en el mes de diciembre.

 

Carabobo se tiñó de vinotinto

 

A principios de mayo el profesor Frank Tamanaco Piedrahita visitó el estado Carabobo en su programa de captación de talento para la selección nacional sub-15. Su primer día consistió en un conversatorio a los estrategas del Torneo Estadal, que se efectuó en las oficinas de la AFC. Luego la Asociación le diagramó una ruta para que pudiese observar a todos los equipos del estado. El camino fue así: Hermandad Gallega (equipos de la Serie A), Naguanagua Sports Park (elencos de la Serie Oro), Paveca (conjunto del Eje Oriental) y Madeirense (equipos de la Serie B).

 

La Vinotinto femenina, de la mano de su DT José Catoya, visitó dos veces el estado. Primero Carabobo tuvo el privilegio de ser la sede la prueba piloto de Sembrando Fútbol, en el complejo Vistamar de Puerto Cabello. El proyectó fue un éxito e inició su gira por el país, para volver a la región en octubre, por dos días (Misael Delgado y Naguanagua Sport Park).

 

El balón seguirá rodando

 

Falta poco para que se escuchen los tres pitazos finales que bajarán el telón de un 2018 espectacular. La masificación y la promoción del balompié en la región fue una de las grandes labores de la Asociación, aunado a la capacitación de los entrenadores y personal administrativo; porque en el fútbol también se crece desde las oficinas. Los resultados fueron las sonrisas y formación de la juventud carabobeña, que disfrutó la gran cantidad de torneos que creó y/o promovió la Asociación. Sin olvidar, que la región industrial también se bañó de gloria con diversos trofeos, para aseverar, una vez más, que Carabobo es una potencia futbolística en Venezuela.

 

En la AFC no hay tiempo para dormirse en los laureles ni la nostalgia, por eso la preparación para un 2019 exitoso está en marcha. Todo está listo para que el balón se coloque en la media cancha y vuelva a rodar, para que la fiesta del balompié formativo continúe a lo largo y ancho de Carabobo. Más torneos, más goles, más dribles, más atajadas, más aplausos, más gradas llenas y más personas se unirán al mejor festejo de la región. El próximo año estará lleno de retos, pero ante Desafíos FC es el partido preferido de esta directiva de la Asociación, un encuentro que suele resolver con goleadas. En resumen, se avecinan otros 12 meses donde la AFC sudará la camiseta y lo dará todo por el crecimiento del balompié ¡Esto es por los niños, niñas y adolescentes de nuestro fútbol carabobeño!